
NoguerasBlanchard presenta la nueva producción de Marine Hugonnier, Travelling Amazonia. Este proyecto consiste en una película y varias series fotográficas que surgen de su investigación en la geografía e historia de Brasil.
NoguerasBlanchard presenta la nueva producción de Marine Hugonnier, Travelling Amazonia. Este proyecto consiste en una película y varias series fotográficas que surgen de su investigación en la geografía e historia de Brasil. Travelling Amazonia cierra la trilogía formada por Ariana, 2003 y The last tour, 2004 donde Hugonnier explora la relación entre el paisaje y la historia.
Tras un viaje a Afghanistan con un equipo de rodaje (Ariana) y una excursión en globo sobre el Matterhorn (The Last Tour), Hugonnier se adentra en el corazón de la selva amazónica de Brasil para filmar Travelling Amazonia. El eje narrativo de la película se centra en la construcción de la autopista trans-amazónica, una obra teutónica concebida por el gobierno brasileño en la década de los setenta para establecer una ruta de comercio que vinculara la costa atlántica y la pacífica. Este ambicioso plan de recolonización de la selva amazónica fue abandonado tras unos años, habiendo desplazado a los indígenas cuyas comunidades estaban ubicadas cerca del trazado de construcción y suponiendo un gran fracaso social, económico y ecológico. Hugonnier propone una visión de esta historia a través de los testimonios de varios personajes y de su retrato del paisaje que rodea la autopista abandonada.
Travelling Amazonia está fuertemente informado por el interés de Hugonnier en el momento histórico cuando las artes de la memoria de la Edad Media desaparecen y, en la Florencia del siglo XVI, se elabora un nuevo sistema de representación con la invención de la perspectiva. En la Edad Media se concebía el espacio pictórico como un lugar imaginario y homogéneo que permanecía entre los cuerpos y creaba una unidad con ellos. La invención de la perspectiva impone un sistema de representación que racionaliza y mide el espacio mediante lineas divisorias, aislando al individuo en una nueva realidad fragmentada. Hugonnier analiza la perspectiva en el contexto de los grandes descubrimientos territoriales, la invención de la cartografía y la imprenta, y la determinación occidental de imponer sus propias reglas y racionalizar el universo.
En Travelling Amazonia, el objetivo de Hugonnier y su equipo es de reconstruir una perspectiva mediante la construcción de unos raíles y un “travelling” con los mismos materiales empleados en la construcción de la autopista. La linealidad del travelling reconstruye la linea que traza la autopista en la selva y reivindica la hegemonía de la perspectiva como operación política para la representación de poder y el efecto de ésta sobre el individuo y su relación con la naturaleza. Los discursos de los personajes en la película de Hugonnier se articulan en torno a una descripción del paisaje en el que habitan: una linea fragmentada e infinita que aparece y desaparece, que casi no es real. El contraste entre la desolación de los personajes y la exhuberante belleza del paisaje evidencia aún mas la fragmentación entre el espacio y el sujeto. La última toma desde el travelling se realiza al anochecer cuando ya no se ve el paisaje, convirtiendo el intento de Hugonnier de reconstruir un punto de vista en un gesto absurdo. Como apunta Carlos Molina en el catálogo Los usos de la imagen: Fotografía, film y vídeo en la colección Jumex : “La estructura visual de sus películas sitúa al espectador dentro de su narrativa por medio de dos estrategias plásticas: el ritmo y el contraste. Las imágenes se suceden con aparente ambigüedad y en las tomas no hay fondo ni primer plano; lo representado es mas bien la circunstancia. No hay detalles ni objetos principales; se trata de reconstruir la atmósfera de una reflexión sobre lo observado. Pese a pretender ofrecer una mirada objetiva panorámica desprovista de un discurso político y preconcepciones estéticas, la película no podría estar más comprometida con una revisión del colonialismo y una crítica a la globalización”. La exposición también cuenta con tres trabajos fotográficos cuya narrativa complementa la película. Wednesday y Thursday buscan reproducir el momento exacto del descubrimiento de Brasil por el navegante portugués Pedro Alvares Cabral. Cabral divisó el Monte Pascoal en la noche del miércoles 22 de abril de 1500 y tuvo que esperar hasta la mañana siguiente para confirmar su visión. Beach of the new world muestra el punto geográfico exacto donde desembarcaron Cabral y su tripulación. Hugonnier alude a ese espacio temporal en la historia cuando los ideales, creencias y paisajes imaginarios del Nuevo Mundo cautivaron por útlima vez la conciencia occidental. En Travelling Amazonia Hugonnier muestra cómo la encarnación de estos ideales en el mundo contemporáneo se consolida para servir fines imperialistas.
Marine Hugonnier (Paris, 1969) tiene una reconocida trayectoria internacional y ha participado en las siguientes exposiciones: T1 Torinotriennale, Castello di Rivoli Museo d’Arte Contemporánea / GAM Galleria Civica de Arte Moderna, Turín / Fondazione Sandretto Re Rebaudengo, Italia; Universal Experience: Art, life and the tourist eye, MCA Chicago, USA / Hayward Gallery, London / MART, Trento, Italia; British Art Show 6, Hayward Gallery touring exhibition; Utopia Station, 50 Bienal de Venecia, Italia (2003); Cine y casi cine, MNCARS, Madrid (2003). Entre sus exposiciones individuales destacan: Centre for Curatorial Studies, Bard College, Nueva York (2005); Kunst-Werke, Berlin (2004); Dundee Contemporary Arts, Dundee, Escocia (2004); CGAC, Santiago de Compostela (2001).
Actualmente Marine Hugonnier vive y trabaja en Londres.
La película Travelling Amazonia es una co-producción de: Max Wigram Gallery (Londres), NoguerasBlanchard (Barcelona), Marthe Hummer Bradley y The Arts Council, England. La exposición cuenta además con la colaboración del British Council, Barcelona y el Institut Français, Barcelona.