Christopher Knowles
The Story Behind | Typing
Barcelonaoct. 17 - nov. 22, 2013

NoguerasBlanchard continúa con el ciclo expositivo The Story Behind, comisariado por Direlia Lazo en el espacio de Barcelona. Typing del artista Christopher Knowles (1959, Nueva York) es la quinta presentación de esta programación. Previas presentaciones incluyeron obras de Lisa Oppenheim, Haris Epaminonda, Tatiana Mesa y Francesco Arena.
Gran parte del arte contemporáneo se recrea en el relato sobre sí mismo, historias que median entre la obra y el espectador ya sea para transmitir la intención del artista, explicar el proceso de trabajo que subyace en las imágenes o hacerse eco de las interpretaciones más atinadas. Narrar, contar, explicar todo el universo interpretativo que rodea aquello que presenciamos se ha convertido en un elemento más de las obras. El ciclo The Story Behind presenta un grupo de obras donde historias, ya sean ficticias o reales, dan cuerpo a ese mundo oral y paralelo que acompaña a las imágenes.
En una ocasión el dramaturgo y director de teatro norteamericano Robert Wilson comentó: “Todo lo que hace Christopher Knowles tiene sentido pero no en la manera a la que estamos acostumbrados”. Diagnosticado con un trastorno del espectro autista, Knowles fue una de las figuras claves de la vanguardia neoyorquina de finales de los setenta en parte debido a su frecuente colaboración con las producciones teatrales de Wilson.
La obra de Knowles comprende dibujos realizados a máquina de escribir, pinturas y grabaciones de audio que varían desde la grabación comentada de listas musicales de éxito a poemas o frases rítmicas compuestas por él mismo. Su condición autista advierte el porqué de sus composiciones milimetradas, donde nada es resultado del azar sino de una consciente y predeterminada distribución de signos que se traducen en figuras abstractas o reconocibles. Las grabaciones por su parte revelan otra arista del vasto universo de obsesiones que nutre su ingenio: la repetición. En una de las piezas de audio de la exposición, Knowles reitera por más de 10 minutos el nombre del presidente norteamericano Dwight Eisenhower al tiempo que comenta otros detalles como que era el presidente número 34 de Estados Unidos o el partido al que pertenecía. Durante los primeros minutos la repetición es casi mimética, de entonación pausada y lineal, con un tono casi ceremonial, sin embargo a medida que avanza el audio la modulación de la voz varía a un tono más casual, con notas de humor. En 1978 John Ashbery escribió en el New York Magazine sobre la primera muestra personal de Knowles: “Parece que Christopher (Knowles) le está dando al mundo una lección necesaria: que en el arte es posible ser negligente y riguroso al mismo tiempo.”
La exploración en torno a la repetición se da igualmente en sus intrincados dibujos –conocidos como “typings”– realizados entre los años setenta y ochenta con una máquina de escribir eléctrica. En ellos Knowles representa episodios de su vida diaria a través de frases y palabras, en otros casos reproduce poemas de su autoría o construye detallados patrones geométricos a base de la letra “c”, inicial de su nombre. Los “typings” tricromáticos de Knowles, incluidos algunos de ellos en esta presentación, fueron publicados asiduamente en periódicos, revistas y catálogos de la época y se consideran piezas históricas.
Christopher Knowles vive y trabaja en Nueva York.
Exposiciones recientes incluyen: Gavin Brown’s enterprise, Nueva York (2013); Correspondences, Galerie Martin Janda, Viena (con Karl Holmqvist, comisariado por Matthew Higgs) (2009); Gavin Brown’s enterprise, New York (2004). Entre 1978 y 1979 realizó varias muestras personales que le valieron el reconocimiento en la vanguardia neoyorquina, entre ellas: Everyday Business, Open Eye Theater; Red and Green, About Earth & Universes: paintings by Christopher Knowles y Typing Work, estas últimas en Holly Solomon Gallery. Entre las exposiciones colectivas en las que ha participado se incluyen: Merci Mercy, 980 Madison Avenue, Nueva York (2013); Ecstatic Alphabets/Heaps of Language, MoMA, Nueva York (2012); En el primer cercle, Fundacio Antoni Tapies, Barcelona (2011); Poor. Old. Tired. Horse, Institute of Contemporary Arts, Londres (2009); Visions of the Frontier, comisariada por Robert Wilson, Institut Valencia d’Art Modern (2009); Glossolalia: Languages of Drawing, Museum of Modern Art, Nueva York (2008); Get Lost: Artists Map Downtown New York, New Museum Project, Nueva York (2007); Learn to Read, Tate Modern, Londres (2007); Extraordinary Rendition, NoguerasBlanchard, Barcelona (2007).
Agradecemos la colaboración de Gavin Brown’s Enterprise, Nueva York.