
NoguerasBlanchard presenta la última producción cinematográfica de Marine Hugonnier (Paris, 1969) The Secretary of the Invisible.
NoguerasBlanchard presenta la última producción cinematográfica de Marine Hugonnier (Paris, 1969) The Secretary of the Invisible. La película es un homenaje al etnólogo y cineasta francés Jean Rouch, pionero en la construcción de una antropología filmada y cuyo documental Les Maitres Fous (Los Maestros Locos, 1955) marcó la llegada del “cine directo”, un nuevo concepto que buscaba colapsar la distancia que separa la mirada receptiva (la cámara) del sujeto (el Otro). Siguiendo los pasos de Rouch, The Secretary of the Invisible se rodó sobre el río Niger (Malí), en las tierras históricas de las tribus Songhay.
La película narra el viaje que realiza Hugonnier con unos compañeros –Damouré Zika, el actor principal de Rouch y Moussa Hamidou, su ingeniero de sonido – mientras se disponen a filmar una película, representando la colaboración participativa entre actor y director promovida por Rouch. Filmada durante Cinema Day, el festival de cine anual de Niamey, capital de Niger, la narración comienza con un viaje en piragua por el rio Niger y culmina en una ceremonia “Holley” – un ritual animista de los Songhay. La historia relata cómo Hugonnier intercambia su aparato de radio con el capitán de la piragua por otro objeto “transmisor de invisibilidad”, una máscara ritual procedente de Africa occidental con capacidad transformadora, que convierte al portador en la personificación de un espíritu animal. La máscara, procedente de otra tribu, deviene un objeto intruso en la ceremonia Songhay, del mismo modo que la presencia de la cámara, y detrás la artista, son un cuerpo ajeno. Al igual que la radio y la máscara, el autor de la película es un conducto, o “secretario”, a través del cual son transmitidos los eventos, estableciendo una relación metonímica con la discusión de los protagonistas sobre el Autor y la paradoja de criticar la política de la mirada con una cámara. El tema de la mímesis, hilo conductor en la película, queda reflejado en el camaleón, que representa la idea del Autor en general. Los cambios de color del reptil, su camuflaje y su invisibilidad transcurren paralelos a la habilidad del director en convertirse en un “ojo invisible”. El título de la obra proviene de una expresión utilizada en el libro de J.M. Coetzee Elizabeth Costello que a su vez fue tomada del dramaturgo polaco Czeslaw Milosz.
La obra de Hugonnier se apoya en las experiencias perceptivas que dimanan del tiempo mientras introduce lecturas de otros campos, fundamentalmente la del paisaje en el marco de la reflexión histórica. Hugonnier plantea una alusión a la propia construcción de la historia occidental, al afán de dominación del hombre a partir de la postura opuesta, en este caso la de los Songhay. Esta reflexión sobre nuestros ambiciosos comportamientos imperialistas esta también presente en videos anteriores como Travelling Amazonia (2006), The Last Tour (2004) o Ariana (2003). Así, desde diferentes planteamientos visuales y con una fuerte carga ideológica, Hugonnier explora formas de codificar el acto de mirar en el lenguaje fílmico y fotográfico.
Sus exposiciones individuales recientes incluyen Kunsthalle Malmo (2009); MAMCO, Ginebra (2008); SMAK, Gante (2007); Philadelphia Museum of Art (2007) ; Fondazione Sandretto Re Rebaudengo, Turin (2007) y Kunsthalle Bern, Suiza (2007). Entre sus colectivas destacan Mediterraneo(s), Centre d’Art La Panera, Lleida (2007), Pensée Sauvage, Frankfurter Kunstverein (2007); Badlands, MassMOCA (2007); Paraísos Indómitos, MARCO Vigo (2007), Universal Experience, MCA Chicago, USA/ Hayward (2005), Cine y casi cine, MNCARS Madrid (2003). Ha participado en la 52 Bienal de Venecia (2007); la 27 Bienal de Sao Paulo (2006); la Bienal de Busan (2006); T1 Torino Triennale (2005). Marine Hugonnier vive actualmente entre Paris y Londres.
La galería agradece la colaboración de Max Wigram Gallery, Londres y el MAMCO, Ginebra.