Revelaciones sobre una esfera informe

Pere Noguera, Luis Gordillo, Ludovica Carbotta, Muntadas, Francesco Arena, Victoria Civera, Perejaume, Pere Llobera, Ignacio Uriarte, Anna Dot, The Late Estate Broomberg & Chanarin, Jordi Mitjà, Rasmus Nilausen, Ángela de la Cruz, Lola Lasurt, Mercedes Azpilicueta, Fernando Prats

Fonteta
jun. 17 - ago. 28, 2022
pere_noguera

Estamos encantados de presentar el proyecto colaborativo de Bombon, Joan Prats y NoguerasBlanchard. La propuesta para esta temporada reúne de nuevo a artistas de las tres galerías y de diferentes generaciones en un formato expositivo que se articulará alrededor del concepto de cadáver exquisito, contando con un texto de Eduardo Escoffet escrito para la ocasión.

Partiendo de este acto de intercambio colectivo, durante el verano de 2022, los artistas invitados en el espacio, el primero de ellos Pere Noguera, serán los encargados de seleccionar a los siguientes, y así consecutivamente, hasta cerrar un ciclo de propuestas expositivas formadas por obras que abarcan distintas generaciones e imaginarios.

Capítulo 1: inauguración sábado 25 de junio
Pere Noguera, Luis Gordillo, Ludovica Carbotta (Sala 1)
Pere Noguera, Anna Dot, The Late Estate Broomberg & Chanarin (Sala 2)

Capítulo 2: inauguración sábado 16 de julio
Ludovica Carbotta, Muntadas, Francesco Arena (Sala 1)
The Late Estate Broomberg & Chanarin, Jordi Mitjà, Rasmus Nilausen (Sala 2)

Capítulo 3: inauguración sábado 6 de agosto
Francesco Arena, Victoria Civera, Perejaume (Sala 1)
Ángela de la Cruz, Rasmus Nilausen, Lola Lasurt (Sala 2)

Capítulo 4: inauguración jueves 18 de agosto
Perejaume, Pere Llobera, Ignacio Uriarte (Sala 1)
Lola Lasurt, Mercedes Azpilicueta, Fernando Prats (Sala 2)

c/ Empordà, 10, Fonteta, Girona
Jun: Viernes a domingo de 17 - 21h

Jul y Ago: Lunes a domingo 17 - 21h

En marzo de este año, el polvo del Sáhara tiñó la nieve del Pirineo. El viento empujó tierra desmenuzada de un lado al otro del Mediterráneo: la tierra, en su forma más ligera —más cerca de la nada—, encima del agua que ha cambiado su habitual ligereza por el rigor de la roca. Pigmento marrón sobre pigmento blanco sobre lienzo verde. Tránsitos inesperados entre territorios opuestamente inhóspitos. Como si Pere Noguera hubiera enfangado el Pirineo, o como si hubiera dado la vuelta a la alfombra, la piel de nieve, para mostrar lo que hay debajo. El mundo —todo barro: suma de tierra y agua— transita sobre sí mismo, se descompone, mientras que el ser humano —todo sangre, carne y huesos— se afana en atravesar una frontera. Una revelación más en un planeta que, lejos de la esfera perfecta que proyecta el pensamiento humano, es más bien un esferoide oblato: una esfera informe con una masa de aproximadamente 5,98 × 10[24] kg. Una esfera insomne, por otro lado: gira 366,26 veces sobre su propio eje antes de completar una órbita alrededor del sol; no duerme nunca. Afirma Màrius Sampere que el ser es su quizás. «Existimos / de acuerdo con la última probabilidad / indemostrable. Flotamos. Flotamos, nada más. Flotamos / en la superficie concedida.» Se especula que el planeta todavía podrá girar y tener vida durante como mínimo 500 millones de años más.

El Páramo de Berlín, en los Andes colombianos, fue bautizado con este nombre por un viajero alemán a quien las bajas temperaturas del lugar le recordaban los largos inviernos berlineses. Es uno de los puntos más complicados que tienen que atravesar los caminantes que desde Venezuela entran en Colombia por Cúcuta y se dirigen a Bogotá. Una parte de estos migrantes siguen a pie por Ecuador y Perú hasta Santiago de Chile. Antes de llegar, algunos se paran en el desierto de Atacama, en un vertedero ilegal que acumula unas 100.000 toneladas de ropa. Se trata de ropa usada y sobre todo de ropa nueva producida en países asiáticos que, tras pasar por las tiendas de los Estados Unidos y Europa, llega al puerto franco de Iquique (Chile), donde seleccionan aquello que todavía se puede vender y aquello que se considera que ya no tiene valor en el mercado. Es esta “ropa inservible” la que acaba en este gran vertedero ilegal del desierto de Atacama y sirve de repuesto a los caminantes: bajo el testimonio del sol, la ropa va creando dunas y colinas que crecen sin control y que, de vez en cuando, un gran incendio se encarga de reducir pero nunca de eliminar. Ironías de la vida: las dunas son el único paisaje que camina.

En lo alto de la cúpula del Panteón de Roma hay un agujero u oculus que deja entrar la luz del sol. Una vez al año, el haz de luz que atraviesa el edificio ilumina la puerta de entrada. Es justamente el 21 de abril, el día en el que se supone que nació Roma: la luz da la bienvenida a los romanos, les invita a pasar. Y la misma luz, de hecho, sostiene la estructura: no solo es templo de luz —el haz de luz que se hace presente y se mueve a lo largo del año a causa de los movimientos del planeta en torno al sol—, sino que sin la entrada de luz, el agujero del oculus, la cúpula no se sostendría; la cúpula no se puede cubrir del todo, necesita la ausencia para sostenerse. Pero esto no impide que el Panteón quiera ser sencillamente una esfera ideal: si uno sigue las líneas de la cúpula, podemos dibujar una que encaja perfectamente en la estructura ortogonal del edificio. Por fuera, ángulos rectos, columnas, triángulos y cuadrados —el mundo de los hombres—; por dentro, la esfera y la luz —el mundo divino. No fue hasta el 1928 que alguien consiguió hacer realidad el sueño humano de hacer un edificio realmente esférico. Se erigió en el Gran Jardín de Dresde, entre el Palacio de Exposiciones y la calle Hércules. En diálogo con el entorno barroco del jardín, la Kugelhaus de Peter Birkenholz se construyó con motivo de una feria industrial —los asuntos humanos— y aguantó en pie diez años: no pudo soportar el “retorno” al clasicismo que imponía el régimen nazi y fue derribada en 1938. El retorno a la recta. También la imposibilidad de habitar una esfera ideal que supere la casa común que es esta nuestra esfera informe, herida y condenada por los sueños humanos.

En diciembre de 2020 un camión articulado de 13 metros transportó —a pesar de las dificultades pandémicas— las cajas de madera de Broomberg & Chanarin desde el Reino Unido a Barcelona: contenían todas sus obras, su archivo, hojas de contactos, negativos sin revelar y proyectos que no se hicieron realidad durante los años de existencia del dúo artístico. Lejos del hacer, el acto consistía en ordenar y pasar el testigo. Y de esto va esta exposición: de enlazar testigos, de traspasar pigmentos de un lado a otro, de amontonar signos en un mismo lienzo, de descomponer la luz. Es Pere Noguera, enfangador mayor, quien abre la constelación con la elección de dos artistas, que a su vez eligen a otro, hasta finalizar el proyecto. Tierra, agua, aire y arte. Amontonar, hacer transitar la materia entre estados, observar y no hacer nada más. Mirar, ver y percibir el polvo que va cubriendo los objetos que dejan de tener uso, el que va cubriendo nuestras pequeñas existencias, el que va cubriendo las montañas. El mundo ya está escrito, es un texto para ser leído. Y el mundo es también acción, movimiento, descomposición, vacío por sí solo. Y el texto humano, a su vez, es una forma más de arquitectura, como lo es también la voz —arquitectura de aire—: ocupan espacio, crean sentido; a veces, sin embargo, arrasan esta esfera informe a la cual el arte intenta dar la razón.

- Eduard Escoffet

Leer más

Instalación

p1150464

p1150472

p1150478

p1150439

Obras

Pere Noguera
Pensiones, Vejez, Ahorros, Caja

1988-2002

Hierro de rótulo de anuncio, terrones y 2 azadas

400 x 150 cm

Luis Gordillo
El amor entre las plantas

2014

Acrílico sobre tela

100 x 152.5 cm

Francesco Arena
Metro di zucchero smezzato (78 giorni)

2018

Bronce, sobres de azúcar

5 x 104 x 5 cm

Pere Noguera
Guant de senyora

1979

Objeto cubierto de barro

20 x 14 cm

The Late Estate Broomberg & Chanarin
Untitled 44

2018

Impresión UV sobre cartón

202 x 110.5 cm

Rasmus Nilausen
Worlds and Views

2022

Óleo sobre lino

200 x 160 cm

Perejaume
La segona edat de les obres 11

2002

Técnica mixta sobre papel

250 x 136 cm

Perejaume
Fulla

2016

Técnica mixta sobre papel

38.5 x 57 cm

Ignacio Uriarte
Ventana Verde

2021

Rotulador permanente sobre papel, 12 dibujos

Total, 118 x 154.5 cm Each drawing, 35 x 35 cm

Rasmus Nilausen
Saliva ii

2019

Óleo sobre lino

130 x 100 cm

Mercedes Azpilicueta
Potatoes, Riots and Other Imaginaries [A rather chaotic attemt]

2021

Tapiz Jacquard (Lana merino, algodón, lurex)

352 x 220 cm

Muntadas
Guadiana

2017

Proyección de vídeo de alta definición

+ Caja de cartón verde con 22 impresiones de tinta pigmentada sobre papel, extraídas de la película Guadiana

Proyección, Caja de cartón,

Ángela de la Cruz
LOOP S (Brilliant pink) II

Óleo y acrílico sobre lienzo

72 x 51 x 10 cm

Ángela de la Cruz
Monochrome (yellow)

2021

Tela sobre bastidor

30 x 27 x 4.5 cm

Lola Lasurt
El Ganxo

2021

4 tiras, óleo sobre tela, gancho de carnicería

172 x 64 cm

Fernando Prats
Mapa mudo

2022

Humo, bloque de papel perforado, aire y aceite

20 x 28.7 x 3 cm

Ludovica Carbotta
Falsetto rch-007

2008

Cerámica raku

15 x 15 x 5 cm

Luis Gordillo
Sin Título

2020

Técnica mixta sobre papel

42 x 29.5 cm

Muntadas
Nessuno come noi

2014

Serigrafía

70 x 58 cm

Pere Llobera
S/T

Óleo sobre lino

200160 cm

Francesco Arena
Division of the square (a couple)

2018

Bronce, varias cuerdas

Drag