
Fran Meana cuestiona el universo de la producción, la historia reciente y el rol que datos e imágenes juegan en la construcción de la memoria y el imaginario colectivo.
NoguerasBlanchard se complace en presentar la exposición Pensar bien y dibujar mal del artista Fran Meana. La muestra combina un grupo de esculturas con imágenes y textos procedentes de varios archivos que remiten a los relieves del patio de las Escuelas Ave María de Arnao ubicados en Castrillón, Asturias.
La obra de Meana se basa en continuos procesos de investigación que el artista formaliza en el espacio expositivo a través de collages, instalaciones y vídeos. Por lo general sus proyectos cuestionan el universo de la producción, la historia reciente y el rol que datos e imágenes juegan en la construcción de la memoria y el imaginario colectivo.
Pensar bien y dibujar mal da continuidad a la investigación en torno al pasado industrial de su región de origen iniciada por el artista el pasado verano durante su residencia en LABoral. En el centro de este proyecto están los relieves de las Escuelas Ave María de Arnao que fueron creados en 1913 por la Real Compañía Asturiana de Minas como parte de un complejo microcosmos industrial situado al borde del mar Cantábrico. Dentro de este núcleo formado por una mina, una fábrica, un conjunto de viviendas, un economato y una escuela, los relieves fueron usados para enseñar geometría, geografía y gramática a los obreros y sus hijos, y constituyen un ejemplo único de la vocación didáctica del paternalismo industrial.
En un intento por transmitir al espectador la experiencia de la fragmentación de la mirada, Meana ha reproducido sólo algunos detalles de los relieves originales sirviéndose de un proceso donde se entrecruzan técnicas digitales y analógicas. Tras fotografiar los relieves, la imagen obtenida fue modelada en 3D para posteriormente transferir el volumen a escala real usando una máquina CNC. Estos volúmenes son luego transferidos a silicona, material que ha dado al cemento su forma definitiva. Los relieves resultantes son instalados en un sistema modular del que algunas partes parecen ausentes y otras, montadas en la pared, actúan como soporte de imágenes y documentos.
En su condición de objetos arqueológicos, estos relieves son uno de los pocos restos materiales de un momento clave del desarrollo industrial donde el trabajo físico empieza a transformarse en producción cultural e inmaterial. Un cambio en la actividad productiva que suele atribuirse a la llegada del capitalismo cognitivo pero que, en realidad, se remonta a los inicios de la revolución industrial. Para Meana, la abstracción de los relieves y el extraño aspecto intemporal de las formas son fruto tanto del cruce de técnicas digitales y analógicas usadas en el proceso como de la fragmentación de la experiencia producida por la creciente dificultad para identificar qué es el trabajo y dónde tiene lugar. Un desplazamiento de la factoría al espacio social que permite al artista cuestionar las relaciones entre las formas de producción y la construcción de símbolos e imágenes.
Entre sus exposiciones más recientes se incluyen: Prospects & Concepts – Mondriaan Fonds toont talent, Rotterdam (2014); Las propiedades extrañas – con Milena Bonilla, Espacio Líquido, Gijón (2014); Traslaciones, Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón, Spain (2013); Jetztzeit (el tiempo del ahora) + La espalda del ángel, Centre d’art la Panera, Lleida, España (2013); Blank, Black, Back, Homesession, Barcelona (2012); Greenroom, NoguerasBlanchard, Barcelona (2012); ANANA. El viajero imprudente, Espacio Líquido, Gijón, España (2011); Delimitations: An Exhibition of Spanish Contemporary Art, Herzliya Museum of Contemporary Art, Herzliya, IL (2012); La cuestión del Paradigma. Genealogías de la emergencia en el arte contemporáneo en Cataluña, Centre d’Art La Panera, Lleida (2011); Antes que todo (Before Everything), CA2M, Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles (2010); Basado en hechos reales, ARTIUM Collection, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz (2010); Everything is out there, ‘Inéditos’ La Casa Encendida, Madrid (2010); 89Km., MARCO, Vigo/ CGAC, Santiago de Compostela (2010); Educando el saber, Laboratorio 987, MUSAC, León (2010).
Fran Meana (Avilés, 1982) vive y trabaja entre Londres y Rotterdam.
Agradecemos la colaboración de fabLAB Asturias, Archivo de la Asturiana de Zinc, Alfonso García y Víctor Cires.