Pepe Espaliú
Historias de a dos. Capítulo 1: El azar de la restitución. Pepe Espaliú en Barcelona (y Alberto Cardín)
Barcelonasept. 15 - nov. 5, 2020

NoguerasBlanchard presenta en su espacio de L’Hospitalet el primer capítulo de Historias de a dos. Continuando el programa de comisariado experimental que hemos desarrollado a lo largo de los últimos años, esta temporada correrá a cargo de Joaquín García Martín, fundador de la galería madrileña garcía | galería. El ciclo propone una/otra mirada a algunos de los protagonistas de este proyecto que tuvo lugar entre los años 2012 y 2020 en la calle doctor Fourquet, y propone relaciones entre los artistas y figuras de la literatura.
garcía | galería fue un espacio dedicado a la creación contemporánea en la calle doctor Fourquet de Madrid. Se inauguró en 2012 al tiempo que la sede madrileña de la galería NoguerasBlanchard situada en la misma calle, a unos números de distancia. La coincidencia de fechas y lugar se planteó desde su inicio como una estrategia comercial compartida, la creación de formas de trabajo en red y la progresión de una relación personal que había empezado muchos años antes.
Tras el cierre de garcía | galería en 2020 NoguerasBlanchard ha invitado a su fundador y director, Joaquín García Martín, a dar a conocer, en su espacio de Hospitalet, lo que fueron esos 8 años de proyecto galerístico paralelo. Para contar esta historia García propone una selección de 4 artistas de la galería que trabajarán sobre otros tantos textos escritos.
Es una sucesión de elementos tomados de dos en dos: historia y narración, artista plástico y autor literario, dos galerías, dos ciudades.
El azar de la restitución propone un relato imaginario que relacione las figuras de Pepe Espaliú y Alberto Cardín a través de su trabajo.
Partiendo de una serie de fotografías que realiza Espaliú en Barcelona en 1975, se establece una falsa relación entre éstas y diversos fragmentos de los escritos de Cardín de la época. Al posicionarlos juntos se establecen entre ambos una serie de correlaciones aparentes que nos permiten fantasear sobre un encuentro entre ambos autores que, en realidad, nunca llegó a producirse.
Pepe Espaliú (1955-1993) llega a Barcelona en 1971 donde entra en contacto con la escena artística local centrada, en ese momento, en las prácticas del arte conceptual. A través de experiencias como la Escola Massana, conocerá a una serie de creadores plásticos junto a los que realiza sus primeras tentativas de creación. De entre éstas se han conservado una serie de fotografías que documentan acciones realizadas en las calles del Raval. Estas obras permanecerán ocultas hasta la muerte del artista, pero presentan ya muchos de los temas e intereses de su trabajo posterior.
Alberto Cardín (1948-1992) se instala en Barcelona en 1973, donde comienza a colaborar con distintos periódicos y revistas. En muy poco tiempo se convierte en una voz destacada tanto en los medios generalistas como en las publicaciones de la contracultura del momento. Su actividad literaria en prensa es constante y buscará siempre provocar un debate en una sociedad en proceso de cambio. En estos años publica también sus primeros libros de ensayo, ficción y poesía.
Espaliú deja Barcelona en 1976 con destino a París y con posterioridad vivirá en Nueva York y Madrid desarrollando como escultor una de las trayectorias mas importantes y singulares del arte español. Cardín seguirá viviendo en Barcelona y publicará una serie de obras fundamentales con las que se convierte en uno de los pensadores mas originales de nuestro país. A principios de los 90 ambos hacen publico su condición de portadores del virus del SIDA y llevan a cabo por separado las primeras y mas importantes experiencias de comunicación, sensibilización y debate sobre el tema en España. Alberto Cardín muere en enero de 1992 y Pepe Espaliú en noviembre de 1993.
No tenemos ningún testimonio de la coincidencia de ambos en el mismo lugar al mismo tiempo. Ninguna fotografía, ninguna mención del uno al otro. Nada. Este proyecto quiere imaginar un encuentro que, al parecer, nunca ocurrió.
Agradecemos la colaboración de Pepe Cobo.
Alberto Cardín (Villamayor, 1948 – Barcelona, 1992) fue una de las personas más importantes en los orígenes de la literatura LGTBI española contemporánea. Traductor, escritor, antropólogo, filósofo y ensayista, Cardín fue además responsable de una de las primeras iniciativas editoriales dedicadas a los temas LGTBI.
La colección Rey de Bastos, dentro de la editorial Laertes, vio la luz en el año 1985 y publicó tanto textos académicos –Cine y homosexualidad, de Richard Dyer inicia la colección— como obras de ficción —autores como Copi, Lawrence Schimel o Nazario engrosan el catálogo–. En relación con el VIH, Cardín tradujo y publicó junto a Armand de Fluvià, el histórico activista catalán, un libro con una recopilación de artículos publicados en Estados Unidos sobre el tema.
Pepe Espaliú (Córdoba 1953 – 1993) fue el artista que más hizo por la visibilidad del VIH en los años en que el silencio institucional era tan profundo que cualquier manifestación pública, por mínima que fuera, resultaba un alivio para miles personas. Este pintor, escultor, performer y escritor de proyección internacional ya venía reflexionando sobre la identidad en sus obras y, una vez que fue diagnosticado, viró el timón y continuó trabajando sobre la misma cuestión, pero ya aplicado a la enfermedad.
Joaquín García Martín nace en Madrid y estudia Historia del Arte en la UCM.
Ha formado parte del colectivo DOMÉSTICO del 2000 al 2008.
Como gestor ha colaborado con un gran número de instituciones de arte contemporáneo tanto públicas como privadas.
En 2012 funda garcía | galería que dirigirá hasta su cierre en 2020.
En la actualidad lleva a cabo la serie de podcasts de entrevistas a creadores españoles actuales “Hablar normal y corriente”.
Recientemente comisariado la exposición “Cuestión de ambiente” en CentroCentro, Madrid.