One strike, everything is scattered

Hans-Peter Feldmann, Marine Hugonnier, Perejaume, Valeska Soares, Antoni Tàpies

Madrid
jun. 13 - jul. 25, 2020
main_noguerasblanchard_one_strike_el_lissitzky

Las obras propuestas en la exposición parten de pintura que, a través de diferentes estrategias, abandona su condición clásica inicial para resignificarse y reconstruirse, articulando así nuevos discursos y reflexiones en torno al medio pictórico y sus cosmologías

NoguerasBlanchard se complace en presentar One strike, everything is scattered, en la que participan Hans-Peter Feldmann (1941, Düsseldorf), Marine Hugonnier (1969, París), Perejaume (1957, Sant Pol de Mar,Barcelona), Valeska Soares (1957, Belo Horizonte, Brasil) y Antoni Tàpies, (1923 – 2012, Barcelona). La propuesta gira en torno a la idea de pintura en su vertiente más tradicional y reflexiona sobre cómo artistas contemporáneos siguen enfrentándose a las corrientes clásicas haciendo uso de herramientas y procesos propios de éstas mismas.

Las obras de los artistas se despliegan en un espacio totalmente alejado de la neutralidad del cubo blanco en la que «la aparente simplicidad centra la atención sin distracciones en la realidad directa del objeto» (1), y se articulan con otros elementos, dispuestos por el arquitecto e interiorista Jean Porsche. Esta puesta en escena nos acerca más bien a la idea del Salón de París cuyo origen data en 1673, con la primera exposición de arte semipública organizada por Real academia de pintura y escultura, que tuvo lugar en el Salon Carré (Salón Cuadrado) del Louvre. Pocas obras ajenas al espíritu tradicional se mostraban en las paredes del Salón edición tras edición, situación que terminó por provocar disidencias y escisiones que tuvieron como fruto diversidad en la escena artística.

One strike, everything is scattered hace referencia al gesto sencillo que supone efectos significativos. Así, la exposición toma nombre de una página del libro infantil Sobre dos cuadrados: Cuento suprematista sobre dos cuadrados en seis construcciones (2) (1920) publicado en plena efervescencia del suprematismo y el constructivismo por El Lissitzky (3) (1890-1941), en la que los dos cuadrados cósmicos rompen con todo el orden establecido y lo reconstruyen a su antojo a partiendo de un simple golpe. El libro –más allá de la alegoría política y la metáfora del diálogo entre las concepciones cósmicas del suprematismo y las nuevas ideas constructivistas en el campo tipográfico– pretendía ser un estímulo para el juego activo animando a componer, pintar y construir.

De este mismo modo, las obras propuestas en la exposición parten de pintura que, a través de diferentes estrategias, abandona su condición clásica inicial para resignificarse y reconstruirse, articulando así nuevos discursos y reflexiones en torno al medio pictórico y sus cosmologías: Feldmann, con un humor sorprendente y una intervención sutil, reconstruye sistemáticamente imágenes preexistentes –la cara de ningún artista en la historia es tan reconocible al instante como la de Rembrandt– para reflexionar sobre la representación y la construcción de ideologías; en la obra de Tàpies el juego de apropiación continúa, pero no de una imagen vernacular, sino de la del retrato de su propio abuelo, trasformando ese gesto sutil en procaz, agregando una veladura de su propia iconoclasia para dar lugar a una imagen inédita hasta la fecha; Soares por su parte rescata imágenes olvidadas –siempre retratos de mujeres– que en algún momento formaron parte del universo afectivo de alguien, mostrándonos sólo una pequeña sección, un fantasma de la imagen omitida, sobre una superficie monocroma (4), el reverso de la propia imagen alterado por la artista; por otro lado, Hugonnier indaga en la temporalidad de la pintura, examinando el proceso de restauración como algo que induce a la obra de arte a vivir en el presente como lo hizo en el pasado, pero que al hacerlo, altera sus efectos, cambiando su estado y condiciones de comprensión; finalmente el gesto de Perejaume constituye la ruptura total del cuadrado, construyendo y re-articulando referencias a la obra pictórica de paisaje, precisamente con los propios elementos que la definen y delimitan.

Agradecemos la colaboración de Fortes D’Aloia & Gabriel (São Paulo), ProjectSD (Barcelona) y Galería Joan Prats (Barcelona).

(1) Michael Craig Martin, quien fue miembro del jurado del concurso para seleccionar a los arquitectos para la Tate Modern

(2) Pro dva kvadrata. Suprematicheskii skaz v 6-ti postroikakh

(3) El Lissitzky (1890-1941), artista, arquitecto, diseñador, tipógrafo y fotógrafo ruso que estuvo activo en el movimiento de vanguardia que floreció en la Rusia soviética y en Alemania, hasta que el dominio del Realismo Soviético en 1930 puso fin a su actividad revolucionaria. Influyó directamente en las innovaciones tipográficas y publicitarias de la Bauhaus y “de Stijl”. Su libro integra completamente los efectos tipográficos modernos con sus ilustraciones de estilo suprematista.

(4) Color Field Painting es un estilo de pintura abstracta que surgió en la década de 1950 en los Estados Unidos, presentando superficies planas y monocromáticas, en las cuales el color era el protagonista en el lienzo, excluyendo cualquier narrativa fuera de la imagen. Las pinturas de Soares añaden un elemento figurativo externo que emerge de este plano abstracto.

Leer más

Instalación

01_noguerasblanchard_one_strike_el_lissitzky

Roberto Ruiz

02_noguerasblanchard_one_strike_el_lissitzky

Roberto Ruiz

03_noguerasblanchard_one_strike_el_lissitzky

Roberto Ruiz

06_noguerasblanchard_one_strike_el_lissitzky

Roberto Ruiz

09_noguerasblanchard_one_strike_el_lissitzky

Roberto Ruiz

11_noguerasblanchard_one_strike_el_lissitzky

Roberto Ruiz

12_noguerasblanchard_one_strike_el_lissitzky

Roberto Ruiz

13_noguerasblanchard_one_strike_el_lissitzky

Roberto Ruiz

14_noguerasblanchard_one_strike_el_lissitzky

Roberto Ruiz

Obras

Perejaume
El lloc i les dates

1989

Raíl y marcos

35 x 42 cm

Perejaume
Serra de Busa

1989

Marco de madera y lienzo

7 x 356 x 2.5 cm

Marine Hugonnier
Victor Eugène de Papeleu / Marine Hugonnier. L'Effet de minuit en Norvège 68e latitude / L'effet de minuit en Norvège 40º de latitude

Circa 1860/2020

Óleo sobre tabla de madera de arce, informes de estado

46 x 129 x 6 cm

Valeska Soares
Doubleface (Permanent Rose)

2017

Óleo e intervención sobre pintura al óleo antigua

88.9 x 66 cm

Hans-Peter Feldmann
Rembrandt Portrait with Squinting Eyes

2011

Óleo sobre lienzo

83 x 62 cm

Antoni Tàpies
Retrat de l'avi

1987

Pintura sobre pintura al óleo antigua y marco

135 x 138 cm

Drag