
Greenroom se refiere al lugar, tanto en un teatro como en un plató de televisión, donde los actores descansan antes de salir a escena.
NoguerasBlanchard presenta Greenroom, el último proyecto del artista Fran Meana. La exposición, articulada alrededor de un video, materiales documentales y varios objetos encontrados, explora las posibilidades de generar múltiples narrativas alrededor de un mismo sistema de objetos, imágenes y textos.
El título de la muestra, Greenroom, se refiere al lugar, tanto en un teatro como en un plató de televisión, donde los actores descansan antes de salir a escena. La amalgama de personajes, situaciones y narraciones que se propician en este lugar muchas veces contradice la lógica temporal y narrativa del guión oficial. Es en este espacio donde suceden los encuentros y cruces que nunca ocurrirán en escena. Fran Meana traslada el concepto de “greenroom” al espacio de la galería provocando asociaciones casuales y de carácter relacional entre los objetos de la exposición. De este modo, las obras activan narraciones paralelas que sirven como contrapuntos del relato contado en Algunas cosas no funcionan y aún así son útiles. Todas las historias presentes en la exposición comparten fechas y lugares con la narración del video.
El video relata un viaje de ida y vuelta a Venezuela, centrado en la historia de un individuo que en los años cincuenta emigra a una floreciente ex-colonia de clima tropical con la ilusión de prosperar. Su fracaso y posterior retorno al norte de España le llevan a emprender un proyecto utópico en paralelo a su trabajo en una fábrica industrial: crear una máquina de movimiento continúo.
5, 481 km y 30 años es una serie de seis imágenes documentales que hace referencia a dos momentos históricos distanciados en tiempo y espacio: el movimiento conceptualista norteamericano originado en los años cincuenta y la reconversión industrial que se da en el norte de España en los años noventa. Pese a las diferencias de contexto e intención, en ambos fenómenos el desvío en el uso de materiales y herramientas pertenecientes al mundo del trabajo genera imágenes muy similares.
Otras dos narraciones transversales tienen lugar mediante imágenes de archivo. Por un lado está Obscure Events of Lasting Importance, una ampliación fragmentada del naturalista Ernst Schäeffer quien desarrolló parte de su carrera en Venezuela durante el mismo período que abarca el video y cuyo trabajo ha inspirado múltiples narraciones de ficción. Por el otro Now is Where, recopila referencias del imaginario gráfico de la escena hardcore, muy relevante a principios de los años noventa en la costa cantábrica. Al igual que la máquina de movimiento continuo o los desvío de herramientas de trabajo en los piquetes, esta escena musical abre nuevos espacios de posibilidades en un contexto de extrema restricción.
El rol de la narración, aspecto esencial en la poética de Fran Meana, se acentúa en esta exposición. Si bien su interés primario residía en cuestionar la linealidad de la Historia según imágenes de archivo y prensa, ahora se aproxima a la narración ficcional y las asociaciones a-temporales que se pueden establecer alrededor de pequeñas anécdotas y relatos que sin estar presente en los anales oficiales de la Historia son fuentes vitales para revisitarla.
Fran Meana (Avilés, 1982). Entre sus exposiciones más recientes se incluyen: Delimitations: An Exhibition of Spanish Contemporary Art, Herzliya Museum of Contemporary Art, Herzliya, IL (2012); La cuestión del Paradigma. Genealogías de la emergencia en el arte contemporáneo en Cataluña, Centre d’Art La Panera, Lleida (2011); Antes que todo (Before Everything), CA2M, Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles (2010); Basado en hechos reales, ARTIUM Collection, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz (2010); Everything is out there, ‘Inéditos’ La Casa Encendida, Madrid (2010); 89Km., MARCO, Vigo/ CGAC, Santiago de Compostela (2010); Educando el saber, Laboratorio 987, MUSAC, León (2010). Actualmente vive en Rotterdam donde se encuentra cursando el Máster de Bellas Artes del Piet Zwart Institute.