
Rafel G. Bianchi (Olot, 1967) presenta su primera exposición en NoguerasBlanchard bajo el título Tira cómica.
Rafel G. Bianchi (Olot, 1967) presenta su primera exposición en NoguerasBlanchard bajo el título Tira cómica. La pieza central de la muestra es una estructura metálica de la que cuelgan tres columpios unidos por un eje central titulada Un inglés, un francés y un español. La segunda parte de la exposición gira entorno a una serie de recortables de papel que recrean todos los elementos de un juego de minigolf.
Un inglés, un francés y un español es la representación de un conflicto. La estructura del columpio sólo permite su uso compartido si previamente se ha llegado a un acuerdo entre los tres usuarios. Con el título de la pieza, Bianchi hace referencia al comienzo del clásico chiste donde los tres protagonistas participan en una acción común pero normalmente con diferentes resultados. La escenificación en el espacio de una actividad lúdica donde el espectador como participante activo no puede evitar entrar y formar parte de ésta. El juego visual como hilo conductor en la obra de Rafel G. Bianchi queda de manifiesto en Un inglés, un francés y un español en la construcción de una estructura que en primera instancia parece inutilizable. La sensación de sorpresa y confusión ante una situación aparentemente cotidiana pero a la vez contradictoria son superadas mediante la racionalización del problema, una vez eliminado el riesgo, desaparece el conflicto. Un dibujo de tres viñetas formando una tira cómica completa el proyecto Un inglés, un francés y un español. Bianchi escenifica un chiste gráfico en el que un personaje (una caricatura del propio artista) practica un recorrido emocional en cada viñeta, del cuestionamiento a la frustración, repitiendo la misma situación en la que se encuentran los jugadores en los columpios.
Minigolf es un proyecto que muestra el proceso de creación de un juego de recortables de papel que toman como referencia el juego de minigolf. La elaboración de todos los elementos que construyen la escena se han dibujado y coloreado manualmente, mostrando el interés de Rafel G. Bianchi en el error y la corrección del error. Los inevitables e irreversibles errores que se producen obligan al artista a incorporarlo desde una perspectiva poética y/o metafórica o a re-dibujar la imagen. Para Bianchi este método supone un enriquecimiento del resultado discursivo, aunque no formal, del trabajo en la ampliación de sus lecturas y por tanto de sus sentidos. El producto final de este proceso son las hojas de recortables fotocopiadas y colocadas sobre una mesa, donde el espectador puede llevárselas y una vez finalizada la exposición, imprimirlas desde una página web. En este sentido, el artista hace un desplazamiento que parte del dibujo, espacio creativo al cual se asocia la huella del artista, para exhibirlo mediante un formato analógico y popular, como es el de la fotocopia y finalmente presentarlo en su versión digital.
Todo en la producción reciente de Bianchi tiene un carácter lúdico y absurdo. El artista expresa así su inquietud acerca de la posición del artista en la sociedad y cuestiona su relación con las instituciones de arte. El autorretrato caricaturizado del artista reaparece frecuentemente en su obra, como podemos ver en esta exposición en su dibujo Bufón. Bianchi expresa con estos trabajos la sensación de desorientación y frustración en las que está inmerso no sólo el artista sino también el ser humano en general.
Rafel G. Bianchi ha expuesto recientemente en Altadis, Palais de Tokyo, Paris (2005) y Dibujos Hoy, CAC, Malaga (2004).
Actualmente vive en Barcelona.