AXOLOTLISMO

Daniel Steegmann Mangrané, Jacopo Miliani, Oreet Ashery, Wu Tsang, Zin Taylor

Madrid
may. 23 - jul. 25, 2015
main_noguerasblanchard_axolotlism
Comisariada por Sabel Gavaldón

Esta exposición es el resultado de la cuarta edición del Open Call que organiza NoguerasBlanchard.

Un hombre anónimo se inclina frente al acuario del Jardin des Plantes en París. Visita este lugar casi a diario y con frecuencia se pasa la mañana entera con la cara pegada al cristal. En noviembre de 1902, Rainer Maria Rilke estuvo en el mismo jardín botánico y más tarde habría de plasmar en un conocido poema su impresión de una pantera encerrada en una jaula, para la que parecía haber “mil barrotes / y tras los mil barrotes ningún mundo”. Pero al protagonista de nuestro relato apenas le interesan los felinos ni el resto de mamíferos. Las criaturas que captan su atención son unos pequeños anfibios que parecen completamente indiferentes a su encierro dentro del acuario. Se trata de axolotls, una especie de salamandra cuya vida transcurre en estado larvario, esperando pacientemente una metamorfosis que no ha de llegar.

Le fascina su quietud y la falta de expresión en sus pequeños rostros aztecas. Una mirada de esfinge que sin embargo le resulta extrañamente familiar. Puede que solamente se trate de la fonética indígena de su nombre —ax-ol-oh-tl—, cuya difícil pronunciación para los europeos le trae recuerdos del continente en el que nació. Pero estas criaturas parecen devolverle la mirada desde una profundidad insondable. Y de algún modo sabe que ellos también saben. Hasta que un día se da cuenta horrorizado de que lleva un buen rato, unos minutos, o tal vez unas horas, observando su propio rostro pegado al cristal del acuario. Ahora es un axolotl. Y parece imposible que pudiera entenderse con el hombre inexpresivo que lo mira a través del cristal. Su pensamiento es ahora un pensamiento dentro del acuario. De repente está seguro de que los otros axolotls saben. Ellos también deben de pensar, si bien lo hacen en silencio. Este pensamiento anfibio no le resulta del todo ajeno. ¿Quizá esté simplemente proyectando una inteligencia humana a sus semejantes? Pero ahora que habita otro cuerpo, ¿aún puede decir que es un hombre? Y el rostro familiar que lo observa desde el otro lado, ¿qué sabe en realidad? ¿Pueden siquiera esos enormes ojos no-anfibios reconocer su persona desde fuera del acuario?

La exposición AXOLOTLISMO retoma un relato de Julio Cortázar —Axolotl, 1956— que cortocircuitó la distancia entre observador y observado. En aquel relato enigmático, el escritor argentino invitaba al lector a pensar más allá de la dicotomía entre sujeto y objeto. Se podría abordar este tipo de ficción como una metodología. Una estrategia de corte perspectivista que abre la posibilidad de un cuestionamiento radical de aquellas nociones que nos constituyen como personas y sujetos de derecho. Inspirándose en la escritura anfibia de Cortázar, esta exposición busca una línea de escape al humanismo y sus exclusiones, a través del trabajo de artistas cuya obra parte de una sensibilidad materialista y cuya práctica explora distintas formas de alteridad radical donde lo humano se desdibuja.

Devenir anfibio no es un cambio de substancia, sino un ejercicio de imaginación política. Un ejercicio para el que hay que ponerse en el lugar de una alteridad que es siempre múltiple y variable, dibujando un escenario en el que ningún punto de vista está en posición de reclamar un monopolio sobre la verdad. A ojos del axolotl, la idea de naturaleza humana se desdibuja y la civilización no es otra cosa que un acuario. El AXOLOTLISMO no tiene un lenguaje propio; habla en idiomas inventados en otros lugares. El AXOLOTLISMO no es otra forma de pluralismo antropológico, sino ontológico. El AXOLOTLISMO no busca una comprensión absoluta del mundo de los otros, sino multiplicar nuestro universo a través del suyo.

El AXOLOTLISMO no es más que una ficción, si bien tiene su propia historia. La de aquellos que no son humanos aún y la de aquellos que no lo son del todo, pero también la de aquellos que no son ya humanos solamente. Es por tanto una historia de devenires. Una historia que se pone en marcha cada vez que alguien, en algún lugar, pierde su forma para devenir mujer, devenir niño, devenir animal, devenir manada, devenir indígena, devenir loco, devenir anfibio, devenir menor, devenir colectivo, devenir imperceptible, devenir impreciso… Las historias del axolotlismo se concretan en encuentros monstruosos e intersecciones imposibles. Historias de éxodo y transmutación, disolución y pasaje, flujos de deseo y líneas de fuga que desbordan lo individual y se resisten a tomar una identidad estable.

Esta exposición es el resultado de la cuarta edición del Open Call que organiza NoguerasBlanchard.

Leer más

Instalación

01_noguerasblanchard_axolotlism

02_noguerasblanchard_axolotlism

03_noguerasblanchard_axolotlism

04_noguerasblanchard_axolotlism

05_noguerasblanchard_axolotlism

06_noguerasblanchard_axolotlism

07_noguerasblanchard_axolotlism

08_noguerasblanchard_axolotlism

Obras

Jacopo Miliani
Dire e detti

2013

Proyección de 49 diapositivas

Zin Taylor
A Structure to Filter a Room (Curve, Line, Dot)

2014

Paño de yeso, CPVC, pintura

Oreet Ashery
Cómo matar a un cerdo

2015

Performance y pintura sobre PVC

Zin Taylor
A Structure for Language onto an Organic Form 019

2011

47.5 x 38.5 cm

Zin Taylor
A Structure for Language onto an Organic Form 014

2011

47.5 x 38.5 cm

Daniel Steegmann Mangrané
------ -- -- --------

2015

Instalación de sonido de 8 canales y gravilla (rosa valencia), mínimo de 35 metros cuadrados

47.5 x 38.5 cm

Daniel Steegmann Mangrané
Morfogénesis / Cripsis

2015

Dibujo en acuarela sobre pared

47.5 x 38.5 cm

Wu Tsang
Shape of a Right Statement

2008

Video HD, auriculares

47.5 x 38.5 cm

Drag