Perejaume
El topònim Perejaume
El País
feb. 3
Desde mediados de la década de los setenta, años en que inicia una temprana carrera expositiva, desarrolla una pintura de múltiples referencias que pasan por Friedrich y los maestros románticos en su temática (el paisaje, la noche, el firmamento, el viaje), el surrealismo, y el paisajismo catalán del siglo XIX, en el que el papel de Joan Brossa aparece como determinante. Ya en los primeros años ochenta comienza a diversificar sus soportes y vehículos creativos mediante el uso de la fotografía, el collage y la performance, que responde a la puesta en evidencia de los mecanismos de representación, percepción e interpretación de lo real.
Pintura y paisaje se convierten en temas centrales de la obra de Perejaume, categorías sobre las que despliega una doble lectura: de un lado las percibe como paradigmas culturales que condicionan la forma de mirar, aprehender y relacionarse con el mundo sensible; de otro, las contempla como construcciones a las que otorga una dimensión instrumental y, como tales, las reduce a una condición objetual, susceptibles, por tanto, de manipulación y transformación en función de sus intereses conceptuales. Aunque esbozados desde sus primeras etapas, el artista define un repertorio de temas que mantiene durante toda su carrera, reducido numéricamente aunque complejo en su declinación metafórica. En uno de los primeros, establece un paralelismo entre teatro y pintura con el que escenifica las paradojas que se derivan de la diversidad semántica que acompaña a la representación, y en el que desde el inicio queda patente el uso sistemático del fragmento como una de sus claves lingüísticas más personales. Paralelamente, y con la misma relevancia que su producción visual, Perejaume lleva a cabo una amplia producción literaria que incluye ensayo, crítica, narrativa y poesía.
Estamos encantados de presentar el proyecto colaborativo de Bombon, Joan Prats y NoguerasBlanchard. La propuesta para esta temporada reúne de nuevo a artistas de las tres galerías y de diferentes generaciones en un formato expositivo que se articulará alrededor del concepto de cadáver exquisito, contando con un texto de Eduardo Escoffet escrito para la ocasión.
Partiendo de este acto de intercambio colectivo, durante el verano de 2022, los artistas invitados en el espacio, el primero de ellos Pere Noguera, serán los encargados de seleccionar a los siguientes, y así consecutivamente, hasta cerrar un ciclo de propuestas expositivas formadas por obras que abarcan distintas generaciones e imaginarios.
Capítulo 1: inauguración sábado 25 de junio
Pere Noguera, Luis Gordillo, Ludovica Carbotta (Sala 1)
Pere Noguera, Anna Dot, The Late Estate Broomberg & Chanarin (Sala 2)
Capítulo 2: inauguración sábado 16 de julio
Ludovica Carbotta, Muntadas, Francesco Arena (Sala 1)
The Late Estate Broomberg & Chanarin, Jordi Mitjà, Rasmus Nilausen (Sala 2)
Capítulo 3: inauguración sábado 6 de agosto
Francesco Arena, Victoria Civera, Perejaume (Sala 1)
Ángela de la Cruz, Rasmus Nilausen, Lola Lasurt (Sala 2)
Capítulo 4: inauguración jueves 18 de agosto
Perejaume, Pere Llobera, Ignacio Uriarte (Sala 1)
Lola Lasurt, Mercedes Azpilicueta, Fernando Prats (Sala 2)
c/ Empordà, 10, Fonteta, Girona
Jun: Viernes a domingo de 17 - 21h
Jul y Ago: Lunes a domingo 17 - 21h
Presentamos el segundo capítulo del proyecto conjunto de Bombon, Joan Prats y NoguerasBlanchard, que tiene lugar de junio a septiembre en Fonteta, un pequeño pueblo del Empordà.
La exposición, concebida en dos capítulos, reúne artistas de las tres galerías y de diferentes generaciones, en una propuesta que parte del concepto ampurdanés Parar la fresca (Tomar el fresco), descrito por Josep Pla en el libro Las Horas, 1953.
DescubrePresentamos un proyecto conjunto de Bombon, Joan Prats y NoguerasBlanchard, de junio a septiembre en Fonteta, un pequeño pueblo del Empordà.
La exposición, concebida en dos capítulos que se inaugurarán el 18-19 de junio y el 7 de agosto, reúne artistas de las tres galerías y de diferentes generaciones, en una propuesta que parte del concepto ampurdanés Parar la fresca (Tomar el fresco), descrito por Josep Pla en el libro Las Horas, 1953.
DescubreLas obras propuestas en la exposición parten de pintura que, a través de diferentes estrategias, abandona su condición clásica inicial para resignificarse y reconstruirse, articulando así nuevos discursos y reflexiones en torno al medio pictórico y sus cosmologías
DescubreDrag